Projectos de dissertação - Abstracts
Patricio Alvarado Luna: "Hombres de la Patria y ciudadanos en armas. Caudillos y ejércitos nacionales en tiempos del a Confederación Perú-boliviana, 1836-1839"
La presente investigación estudia y analiza la formación de las repúblicas peruana, boliviana y chilena entre 1830 y 1840, enmarcadas en el contexto de la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839). De esta manera, se plantea demostrar que, pese a la situación de constantes conflictos bélicos durante la década de 1830, el uso de alianzas políticas y vínculos socioeconómicos por parte del Estado central con los principales jefes militares, conocidos como “caudillos” con los prefectos, subprefectos, gobernadores de pueblos, y demás militares fue el eje central que permitió sostener la guerra con gran eficacia y, posteriormente, consolidar sus respesctivos Estados.
Más informaciones sobre Patricio Alvarado encuentra aquí: https://uni-koeln.academia.edu/PatricioAlvaradoLuna
Aline Stéfanie Corrêa: Colonialidad y proyecciones temporales sobre raza e género
El proyecto propone el análisis del Primer Congreso Universal de Razas, celebrado en Londres en 1911, abordando la agencia política y discursiva sobre la vida de las mujeres racializadas en Brasil y su rol frente la constitución de un orden internacional que combina modernidad/colonialidad. Para ello, se discute cómo, dentro de su estructura, el tiempo se proyecta sobre las categorías raciales, haciendo finalmente una reflexión sobre la posición brasileña en el evento y su impacto en la vida de las mujeres no blancas. El análisis se basa en tres áreas: i) la forma en que las categorías temporales se superponen con las discusiones raciales; ii) el posicionamiento de Brasil, teniendo en cuenta los debates científicos internacionales y la realidad brasileña; y iii) la politización de las relaciones familiares y el papel relegado a las mujeres no blancas en el marco temporal trazado por la representación brasileña en el evento.
Jazmín Duarte: Machismo in the Military Dictatorship of Paraguay
Usos políticos de la masculinidad durante la dictadura stronista en Paraguay (1954-1989)
Este trabajo busca analizar los vínculos entre masculinidad y el poder tomando como estudio de caso a la dictadura militar paraguaya de Alfredo Stroessner (1954-1989). Abordando las dinámicas de poder durante la dictadura stronista desde la categoría de género, la investigación busca analizar las representaciones de masculinidad del periodo, el uso de la masculinidad en el discurso político y en la representación simbólica del dictador, como también algunas de las prácticas de la élite de poder vinculadas a su performance de género.
Astrid Frevert: Deutsche Einwanderung in Chile - Der Prozess der Akkulturation
Im Mittelpunkt der Dissertation steht das Integrationsverhalten der Deutschen. Wie bei den meisten Studien über deutsche Einwanderung in Chile ist Ausgangspunkt das Paradoxon, dass die deutsche Einwanderung in Chile zahlenmäßig eher gering war, die Nachkommen der Einwander*innen aber dennoch über Generationen hinweg an ihrer Sprache und Kultur festgehalten haben. Für das hier vorgestellte Projekt wurden die Deutschen in den Städten Valdivia und Valparaíso analysiert – einer südchilenischen Provinzstadt unweit der gut erforschten Siedlungskolonien und einer zentralchilenischen Hafenmetropole mit vielfältigen internationalen Kontakten in der Nähe der Hauptstadt Santiago.
Antonio Fuentes Barragán: Estrategias ante la ambigüedad étnica. Familias, individuos, mestizaje y movilidad social en el Buenos Aires del siglo XVIII
La investigación doctoral tiene como objetivo el estudio de la sociedad de Buenos Aires en el siglo XVIII haciendo especial hincapié en el acercamiento a la familia y sus redes y a los complejos procesos de movilidad socioeconómica, etnicidad y mestizaje que tuvieron lugar en la capital del Virreinato del Río de la Plata. Esta labor se lleva a cabo teniendo muy en cuenta dos cuestiones trascendentales, por un lado que se trata de un área marginal dentro de las posesiones españolas en Hispanoamérica y por otro que el planteamiento de este tipo de estudios no ha sido profundizado para dicho territorio. Se pretende analizar las pautas de comportamiento de una sociedad concreta en un período determinado, por tanto, la investigación en curso se inscribe dentro de los parámetros de la historia social y de las mentalidades. En lo que a metodología se refiere es fundamental para la consecución de las metas planteadas el acceso a las fuentes documentales de naturaleza muy diversa tanto nacionales como locales, el uso intensivo y comparado de las mismas y el manejo de disciplinas auxiliares como la estadística, la demografía o la prosopografía, para así profundizar en aspectos de la vida pública y privada de los individuos y en sus complejas redes familiares.
María Selina Gutiérrez Aguilera: La mujer en el Buenos Aires del Setecientos: configuración familiar, dinámicas de interacción social y prácticas de coerción
El presente proyecto se propone incrementar los conocimientos que hasta ahora se venían teniendo sobre la figura femenina en el Buenos Aires colonial y en especial en el último siglo de dominación hispánica de aquellos territorios ultramarinos. El objetivo fundamental es lograr una comprensión global del papel desarrollado por las mujeres y la influencia que ellas han tenido a lo largo de estas centurias de Historia Argentina. Se analizan para ello temas relacionados con la misma, como pueden ser el liderazgo femenino, la configuración familiar de los hogares porteños y el rol que las féminas desempeñaban en ellos, la solidaridad de género, los conceptos del honor y virtud, la percepción social que se tenía de ellas, el desigual trato que se les proporcionaba o las desviaciones normativas y los castigos que generaban, fenómenos que llevan a entender una significación histórica hasta ahora opacada y que nace fruto del continuo cruce de fuentes coloniales y metropolitanas, cualitativas y cuantitativas, así como de la confrontación de las miradas macro y microhistóricas en el contexto de la Historia Social y de las Mujeres.
Markus Thulin: Krank in der Diktatur. Die medizinische Versorgung und die Krankenpflege in Chile 1973-1990
Markus Thulin, selbst examinierter Krankenpfleger mit Berufserfahrung in Deutschland und Südamerika, befasst sich in seiner Dissertationsschrift mit dem Zustand der Gesundheitsversorgung in einer Zeit der politischen Repression und stark eingeschränkter Meinungsfreiheit. Sein Ziel ist es herauszufinden, inwiefern politische und gesellschaftliche Entwicklungen zwischen 1973 und 1990 die Arbeit in den chilenischen Krankenhäusern und Gesundheitszentren beeinflusst haben. Die Krankenpflege dient dabei als Fallbeispiel für das Verhältnis zum Patienten, der Berufsgruppenorganisation und der Rollenverteilung zwischen Frau und Mann.
Meike Werner: Resistencias desde lo local hacia lo global. Participación política de las mujeres indígenas en el ámbito de la biodiversidad
El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), firmado en 1992, reconoce el rol central que cumplen las mujeres en la conservación de la biodiversidad y, así mismo, los conocimientos, prácticas e innovaciones de los pueblos indígenas para el uso sostenible de la biodiversidad. Esto permitió la incidencia política y la visibilización de las mujeres indígenas en los escenarios transnacionales relacionados con el CDB, que se han organizado en redes como la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad (RMIB). Sin embargo, como afirman las integrantes de esta red, la participación no ha sido plena ni efectiva y existe, además, una tendencia que los conocimientos tradicionales siguen siendo asimilados dentro de la cosmovisión occidental, incluyéndose en la ciencia únicamente los elementos considerados útiles para el manejo y la conservación de la biodiversidad. Estas prácticas desconocen las conceptualizaciones indígenas de la biodiversidad y las relaciones de cuidado y reciprocidad que se van tejiendo entre lo humano y lo no humano en sus territorios, de las cuales los conocimientos forman una parte integral. El trabajo busca indagar sobre las raíces de las desigualdades persistentes que operan tanto en la participación política de las mujeres indígenas como la jerarquía entre las diferentes formas de conocer, revisando las narrativas modernas que definieron quiénes pueden participar en la política y en la producción de conocimiento.